domingo, 8 de abril de 2012

Aparición de la Ingeniería Genética

Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esa información se repite en cada una de sus células organizada en unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. De ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones.


Con el descubrimiento de la estructura del material genético, por Watson y Crick en 1953, nace la biología molecular y con ello se inicia una nueva etapa en la historia de la biología. El año de 1970 marca otra etapa importante: el comienzo de la manipulación enzimática del material genético, y por consiguiente, la aparición de la ingeniería genética molecular, que constituye la más reciente evolución de la manipulación genética.
La ingeniería genética consiste en la manipulación del ácido desoxirribonucleico, o ADN. Modifica las características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético.
La modificación genética es el proceso de transferir artificialmente la información especifica de un tipo de organismo a otro (no es lo mismo que los cruces entre especies que se ha practicado durante muchos años).
En estas manipulaciones están incluidas:
  • Recombinaciones genéticases decir la recombinación del ADN o recombinación de genes
  • Clonaje del ADN: introducción de un fragmento de ADN, dentro de un ADN vector, que puede ser una bacteria o virus, célula huesped, o un animal para su manipulación y consecutiva expresión bajo la forma de producción de la proteína deseada.
  • Fusiones celulares: cultivos continuos de células fusionadas productoras de anticuerpos con especificidad predeterminante.

La ingeniería genética está dejando de ser, a una velocidad alarmante, una técnica de laboratorio para convertirse en un proceso comercial. En este proceso, el material genético puede ser transferido entre organismos de especies no relacionadas, una habilidad que ha sido apropiada por la industria, como un método para introducir nuevas características en las plantas, animales y microorganismos. Se pretende que muchos de ellos sean producidos comercialmente a gran escala, originando la liberación al ambiente de enormes cantidades de organismos vivientes "diseñados".
Lo ideal de recurrir a la ingenieria genetica es que la utilicen para prevenir o corregir enfermedades serias. El problema es que la ciencia sigue progresando a velocidad de un tren bala, llegando a menudo a una estación determinada mucho antes de que hayan podido analizarce y comprenderse a fondo todas las concecuancias derivadas de los adelantos.
Esta técnica abre la puerta a posibilidades de experimentación mucho más complejas y que pondrían en grave peligro tanto la dignidad como la supervivencia de la especie humana.
También en este campo la humanidad puede verse afectada no ya por medio de la manipulación directa sobre su patrimonio genético, sino mediante la transformación genética de especies vegetales fundamentales para su supervivencia o mediante la liberación irresponsable en el medio ambiente de microorganismos mutados genéticamente.
La supervivencia de la especie humana y los derechos de todo hombre a ser único e irrepetible, a poseer un patrimonio genético inviolado y a preservar la privacidad de ese patrimonio son los valores fundamentales que están en juego.
El debate ético sobre el punto recién se inicia. Con argumentos que minimizan los riesgos o señalan que vale la pena correrlos, la postura favorable a la posibilidad de alteración del genoma reivindica el derecho de la humanidad de dominar su propio destino contribuyendo, por todos los medios a su alcance, a tratar de mejorar su calidad de vida.

No hay comentarios: